Tema 4: Competencias del MCER

Consciencia Intercultural:

El colonialismo en América. El peligro de una única historia.


El MCER establece cuatro tipos de competencias generales:
  1. Conocimiento declarativo (saber)
-Conocimiento del mundo
-Conocimiento sociocultural
-Consciencia intercultural
  1. Destrezas y habilidades (saber hacer)
  2. Competencia «existencial» (saber ser)
  3. Capacidad de aprender (saber aprender)

En esta entrada, nos vamos a centrar en el conocimiento declarativo y, más concretamente, en la consciencia intercultural, por cuestiones de extensión.

¿Qué es el conocimiento declarativo exactamente?

El conocimiento declarativo es el saber general, es decir los conocimientos, que pueden derivar tanto de la experiencia (empíricos) como del aprendizaje formal (académicos). Este tipo de conocimientos no incluyen cuestiones del ámbito língüístico, sino que aportan una visión más cultural del contexto al que pertenece una lengua concreta.

La consciencia intercultural

Para entender la interculturalidad y su importancia, podéis visitar este enlace, de donde he extraído la siguiente explicación para el concepcto de consciencia intercultural: 

«La conciencia intercultural se define como la capacidad de examinar la propia cultura y otras culturas involucradas. La conciencia intercultural puede ayudar a proporcionar una mejor comprensión e intercambio con personas de otras culturas. En este sentido, desarrollar la conciencia intercultural significa aprender a reconocer y tratar las diferencias entre culturas al percibir el mundo. Es decir, comprender el significado y la influencia de la cultura y la identidad cultural a nivel intrapersonal, desarrollar conciencia sobre las diferencias y vínculos culturales y construir una actitud crítica hacia la intolerancia».



De esto debemos extraer, por tanto, que en la enseñanza de una lengua es fundamental también dedicar tiempo al análisis de la cultura que rodea y que nutre a ese idioma, pues es lo que dota de identidad a la sociedad usuaria de dicha lengua. A la hora de comunicarnos con alguien, conocer su bagaje cultural, sus orígenes, nuestras diferencias y puntos de convergencia va a permitir que el intercambio comunicativo sea, no solo más respetuoso y alejado de estereotipos, sino mucho más rico y dotado de una mayor comprensión.

Para explicarnos el problema de los estereotipos en clase, la profesora nos puso este video de la escritora y activista por los derechos de las mujeres y los negros, Chimananda Ngozi Adichie. En el se explica la importancia de contar siempre con todas las versiones de una misma historia para no quedarnos solo con la primera idea que nos formemos sobre algo o alguien, es decir: para que no estereotipemos las cosas o a las personas y su cultura.

Estereotipos: Indios y vaqueros


Mientras veíamos este vídeo, no pude evitar pensar en los estereotipos que tenemos las personas blancas sobre los indios nativos americanos. La historia que se nos ha contado ha sido, generalmente, la de películas en las que los amerindios son representados como salvajes que cortan cabelleras, poco civilizados, de costumbres anticuadas y que necesitaban que alguien los colonizase para enseñarles lo que era el progreso. ¿Es esta la verdadera historia o solo la historia que nos han contado los blancos? ¿La comunidad amerindia nos contaría la misma versión? Afortunadamente podemos comprobarlo con varios ejemplos. En primer lugar me gustaría mostraros este vídeo en el que unas niñas nativas desmienten 6 mitos sobre los indios americanos.

Ahora me gustaría recomendaros una lectura: Persona Normal de Benito Taibo. El autor es de México y el libro contiene ciertas reflexiones sobre diversos temas que a mí me parecen brillantes. Si hacéis click en la portada del libro, podréis acceder a un fragmento que he seleccionado sobre los estereotipos de los aborígenes americanos (como el autor los llama, pues defiende que los indios son de la India).

Otro libro que recomiendo sobre este tema es El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial de Sherman Alexie, sobre el que podéis leer aquí.

Este último libro, además de ser una lectura sencilla que podría recomendarse en los institutos para ayudar a adquirir esta segunda versión de la historia americana de la que estamos hablando, destaca por el ingenio de su narración y de sus viñetas, pues el autor es también ilustrador. Comparto con vosotros una muy acorde con el tema, pues en ella, el protagonista pretende caricaturizar cómo viste la gente blanca de su instituto y cómo lo hace él, el único indio. ¿Vosotras veis plumas y caras pintadas? Yo tampoco.

Colonización y Acción de Gracias

En nuestros años como estudiantes se nos habla mucho de la colonización (en la materia de Historia) y de Acción de Gracias (en Inglés), pero esto siempre se hace contando una única versión de la historia: la de los colonos, los blancos. En definitiva, los «ganadores». Me parece que para que el alumnado pueda tener una opinión completa, no estereotipada y no racista de la cultura nativo americana, tendríamos que contar también su perspectiva de la historia. ¿Por qué necesitaban que nadie los civilizase? ¿Acaso su cultura no era tan válida como la que les llevaban los europeos? ¿No debería el alumnado saber que actualmente siguen existiendo reservas en las que viven algunas tribus indígenas? ¿No debería hablarse del genocidio que supuso la colonización?

Fragmento del libro El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial

Cuando estudiábamos inglés, al llegar la época de Acción de Gracias, trabajamos recetas de preparación del pavo, la cálida bienvenida que recibieron los colonos, el ambiente de paz y cordialidad que se respiraba entonces. Pero, ¿qué pasó después con la comunidad india? ¿Fue la colonización un proceso pacífico? Me parece que enseñar esta parte convenientemente olvidada de la historia es fundamental para que nos formemos una opinión completa de lo que realmente supuso este hecho en la historia de América. En este vídeo, las mismas niñas amerindias se encargan de recordarnos lo que se celebra esa gran noche. Recordad esto: quien olvida la historia está condenado a repetirla.



Comentarios

  1. ¡Hola, Julia!

    Antes de nada debo felicitarte por esta entrada del blog. Me parece que has tratado un tema interesantísimo y muy importante sobre el que se debería reflexionar más. Sobre todo, como mencionas, en las aulas de secundaria. Creo que nuestro deber como futuras docentes es, principalmente, ayudar a que los alumnos y alumnas desarrollen un pensamiento crítico, y, ¿cómo se va a lograr eso si no es con una visión global del mundo y de la historia, libre de estereotipos y comportamientos opresivos, o que, al menos, los cuestione? Está claro que vivimos en una sociedad dominada por blancos (hombres heterosexuales, cisgénero, entre otras cosas), y que nuestros comportamientos o pensamientos siempre van a estar supeditados al contexto en el que hemos crecido, pero es nuestra obligación tratar de eliminarlos y trabajar todas juntas hacia un futuro donde impere la igualdad y la empatía.
    Siguiendo un poco con tu línea de recomendaciones, hace pocos días leí un cómic titulado Persépolis. Está escrito por Marjane Satrapi, y cuenta su biografía desde su niñez en Irán hasta la vida adulta; me pareció especialmente interesante leerlo por el hecho de tratarse de una autobiografía, ya que creo que no hay mejor forma de conocer la cultura de un país que verla a través de los ojos de alguien nacido o nacida allí. También durante la carrera leí un libro titulado Midnight's Children, de Salman Rushdie, que trata sobre el imperialismo británico en la India. Ahí te los dejo por si en algún momento te apetece echarles un vistazo.
    De nuevo felicidades por tu entrada!

    Abrazo,
    Antía

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola, Julia!
    En primer lugar, quería agradecerte que hayas tocado este tema en particular porque realmente me has hecho reflexionar sobre los estereotipos culturales. Yo misma, en el planteamiento de algunas actividades que he realizado para este máster, he caído en abordar las temáticas más clichés y obvias, mientras dejaba de lado su trasfondo o las múltiples perspectivas desde las que se pueden abordar. Como proyecto de docente de inglés, pienso que mi deber no solo es mostrar las tradiciones y festividades desde una concepción unidimensional. Tal y como nos mostraba Chimananda Ngozi Adichie en el vídeo que visualizamos en clase, no existe solo una historia para describir a las personas y, aún menos, un único relato para caracterizar a las personas de toda una cultura. Si nos disponemos a hablar a nuestro alumnado de la cultura estadounidense, no podemos obviar el hecho de que esta recoge múltiples fuentes. Hablamos de un conjunto compuesto por múltiples partes, lo que incluye a los nativos americanos, a los inmigrantes y a las personas nacidas en EE.UU. con raíces en otros países. Este es un gran conglomerado de culturas en el que no se puede ignorar a las menos extendidas o conocidas ni se debe alzar a aquella que se nos ha impuesto. Espero que en un futuro no se me llene la boca hablando de diversidad y pluriculturalidad y que realmente pueda trasmitir al alumnado el verdadero sentido de estas palabras.
    Para finalizar, me gustaría dejar el link a un vídeo de TEDx Talks llamado No soy su estereotipo asiático. En él, se habla sobre la pérdida de identidad por la influencia de una cultura dominante, como es la estadounidense: https://www.youtube.com/watch?v=_pUtz75lNaw
    Enhorabuena por tu entrada. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tema 8: Las lenguas extranjeras como fenómeno global.

Dossier Tema 6: Programaciones Didácticas

Dossier Tema 5: Diseño Curricular