Temas 1 y 4: Las lenguas según el contexto de adquisición y el ámbito de trabajo

¡Hola de nuevo, compañeras!



En esta entrada os hablaré de algunos términos que aclaramos en la sesión del 9 de enero, de las actividades que realizamos ese día y de otro ejercicio que el docente nos encargó realizar el día 10 de febrero. 


En primer lugar me gustaría repasar algunos conceptos vistos en clase. Es posible que algunos los reconozcáis, pero puede que otros los confundáis entre sí, no os preocupéis, es normal. Empecemos hablando de lo que se conoce como lengua incial. La lengua inicial, o lenguas iniciales, pues pueden ser más de una, son las que se conocen antes de la escuela. Esto significa que su aprendizaje es inconsciente y que cuando las aprendemos, no lo hacemos con una intención concreta. La lengua inicial también se conoce como lengua materna y su dominio constituye la base de nuestro pensamiento. Por otra parte, hay teorías que dicen que el dominio parcial de la lengua inicial entorpece el apendizaje de una segunda lengua. Retomando lo que decíamos antes, una misma persona puede tener más de una lengua inicial. Es el caso, por ejemplo de algunos habitantes de Galicia u otras comunidades bilingües. Aclarados los conceptos de lengua materna y lengua inicial, es momento de definir el término lengua segunda. La lengua segunda es una lengua que se habla en la comunidad que habita la persona que la aprende, pero que no la adquiere hasta después. Es decir, el aprendizaje de esta lengua se da en la escuela, en la calle, etc. Puede ser, por ejemplo, el caso del castellano en ciertas familias que solo hablaban gallego o viceversa. Algunas familias en Galicia no aprendieron gallego hasta que se lo enseñaron en la escuela. En ambos casos, tanto el castellano como el gallego se tratan de lenguas segundas para una y otra familia respectivamente. En lo que se refiere a la lengua extranjera, podemos decir que en este caso sí se aprende con una intención, ya sean fines académicos, mejorar el currículum, la posibilidad de trabajar en el extranjero... Su aprendizaje tiene lugar en la escuela y ya es consciente, es decir, el alumnado sabe que está aprendiendo un idioma.


La lengua habitual es la que cada persona usa normalmente. En comunidades como Galicia, en las que hay más de una lengua oficial, es interesante ver estadísticas que muestran cuál de las dos lenguas oficiales escoge la mayoría de la población como lengua habitual y si la edad o la zona influyen en algo. En lo que a la lengua de trabajo respecta, es aquella que se emplea como medio de comunicación en empresas multinacionales, estados plurilingües es instituciones internacionales. Finalmente la lengua vehicular, conocida a veces como lengua franca, es aquella que se utiliza para facilitar la comunicación entre hablantes de distintas lenguas. Generalmente, se emplea como lengua franca el inglés.



ACTIVIDADES

La primera actividad que realizamos en clase en la sesión del 9 de febrero fue un diagrama de Venn en grupos reducidos. En este diagrama, compuesto por dos círculos, debíamos establecer en un lado las situaciones en las que se puede usar la lengua materna, en el otro, las lenguas en las que utilizamos normalmente la lengua extranjera (LE), y en el espacio en el que ambos círculos creaban una intersección, las situaciones en las que podíamos emplear indistintamente una u otra lengua. Esto nos permitió ser más conscientes de nuestra realidad lingüística y establecer esquemáticamente las situaciones de uso que consciente o inconscientemente damos a nuestra lengua materna y a las lenguas extranjeras que conocemos. El que elaboramos en mi grupo es el que se muestra en la imagen de la izquierda. Una vez que cada grupo hubo completado su diagrama, procedimos a comentar nuestras ideas en grupo aula, de esta forma cada grupo pudo ir añadiendo a su esquema las ideas propuestas por otros grupos y que no se les habían ocurrido inicialmente.A continuación elaboramos un placemap. Pero, ¿Qué es un placemap? Es una forma sencilla de crear o esquematizar un pensamiento comunitario por medio de una figura geométrica. La pregunta principal se sitúa en el centro y alrededor de ella se van colocando las respuestas de cada integrante del grupo. El profesor nos facilitó una hoja con una serie de preguntas y cada grupo debíamos responder a dos, nuestro grupo contestó a la 3 y a la 7. El esquema de nuestro
placemap era el que se muestra a la derecha. Tras la realización del placemap de forma grupal, llevamos a cabo una puesta en común en el grupo aula, pues no todos habíamos tenido que dar respuesta a las mismas preguntas y fue interesante ver lo que opinaban nuestras compañeras sobre diversos temas.


La última actividad que tuvimos que realizar fue un perfil lingüístico. A pesar de que el docente nos dijo que podíamos hacerlo de nuestra familia o de nosotros mismos, mis compañeras y yo consideramos que sería más completo si lo hacíamos de las alumnas de la clase, pues al tratarse de estudiantes de idiomas, era más probable que la variedad de lenguas fuese mayor. Por tanto, para el desarrollo de esta actividad optamos por crear un documento de google drive que compartimos con la clase en el que fuimos añadiendo las lenguas y variedades lingüísticas de las que tenemos conocimiento activo o pasivo. El resultado lo tenéis en la siguiente imagen:


Como se puede ver en la tabla, primero se incluyen las lenguas que las alumnas conocen (en verde aquellas de las que tienen un conocimiento activo, es decir, las que pueden hablar; y en azul de las que tienen un conocimiento pasivo, las que entienden). En cada una de ellas, se especifica el nivel de competencia. En la parte de abajo, aparecen representadas las variedades lingüísticas, siguiendo el mismo código de colores y la misma agrupación por niveles. Este cuadro permite, por tanto, esquematizar de una forma sencilla como la competencia plurilingüe del alumnado permite crear un aula multilingüe.

CONCLUSIÓN


Considero que estas actividades nos han permitido lograr una mayor conciencia sobre nuestra realidad plurilingüe como estudiantes de idiomas. Haciendo una reflexión personal, he llegado a la conclusión de que esa competencia lingüística que tenemos en distintas lenguas es muy valiosa, no solo en el aula de idiomas, donde su utilidad es indiscutible, sino también en otros tipos de actividades docentes. Creo que poder desarrollar una actividad comunicativa en diferentes lenguas puede ser fundamental para ayudar a alumnado extranjero o para comprender las dificultades que las personas no nativas pueden tener al hablar unas y otras lenguas. Aunque pueda sonar idealista, me parece que poder pensar en diferentes idiomas, permite pensar con diferentes perspectivas, lo que de una forma u otra representa un ejercicio de empatía, necesario en el ejercicio de cualquier actividad docente que vayamos a desempeñar. Hablando más específicamente de un aula de lenguas extranjeras, como ya he mencionado, la competencia plurilingüe es imprescindible para que, como docentes, podamos llevar a cabo nuestro trabajo correctamente; sin embargo, me parece también importante destacar las ventajas de fomentar el plurilingüismo en el alumnado, pues le ayudará a establecer relaciones entre distintos códigos lingüísticos que podrían facilitar su aprendizaje.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 8: Las lenguas extranjeras como fenómeno global.

Dossier Tema 6: Programaciones Didácticas

Dossier Tema 5: Diseño Curricular