Tema 8: Las lenguas extranjeras como fenómeno global.

Conclusiones sobre algunas presentaciones

La enseñanza de lenguas extranjeras en los sistemas educativos de éxito: Países Bajos

Esta presentación elaborada por Lidia Martínez Couceiro y que podéis leer aquí, aborda de forma sencilla cómo es a rasgos generales el sistema educativo en Holanda, centrándose especialmente en la enseñanza de lenguas en las diferentes etapas de la educación. Algo que me llamó la atención y suscitó un gran debate tras la presentación fue que, según comentó nuestra compañera, el alumnado de Países Bajos realiza un test orientativo a los 12 años que los guía hacia determinados tipos de educación. Estos tipos de enseñanza equivaldrían más o menos a la universitaria, la Formación Profesional Superior y la Formación Profesional Media.

Lo que provocó el debate en el aula fue que a la mayoría de las alumnas nos parecía un demasiado precipitado obligar al alumnado a realizar un test de capacidades al alumnado a los 12 años. Sobre todo, teniendo en cuenta que los resultados serán los que determinen la formación desde ese momento, pues los caminos educativos se bifurcan ahí y no más tarde. Otro punto de controversia es que parece que no se tienen muy en cuenta los intereses personales de cada estudiante y que solo se valoran las capacidades. Tampoco parece un sistema que permita mucha movilidad y transmite la sensación de que te ata de por vida a un determinado objetivo profesional.




Algo que también se mencionó en clase fueron los excelentes resultados académicos que reporta este sistema educativo, pero tras dialogar sobre el tema, llegamos a la conclusión de que probablemente se trata de datos muy sesgados, pues si las pruebas se realizan sobre personas que cursan estudios universitarios, podemos saber que solo aquel alumnado que obtuvo una buena puntuación en el test de capacidades tuvo la opción de acceder a estos estudios. En cuanto a la enseñanza de idiomas, nos llamó mucho la atención que en la universidad casi no se emplee el holandés, llegando a ser un problema nacional porque está siendo sustituido por el inglés. La imagen general que extraigo de todo esto es que es un país más preocupado por los buenos resultados que por la forma de obtenerlos. Priorizan tener los mejores estudiantes en la universidad sin tener en cuenta los intereses de todo el alumnado. Priorizan tener el mejor dominio del inglés, sin tener en cuenta que su propio idioma está perdiendo terreno.



El estatus de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa en los países miembros de la Unión Europea tras el Brexit


Podéis encontrar esta presentación, realizada por Alba Gil, aquí. Me pareció muy interesante el enfoque que hizo Alba de su tema, pues trató la idea de que el inglés es la lengua más utilizada en diversos campos, lo que demuestra que sería muy poco probable que tras la salida de Reino Unido de la Unión Europea, deje de estudiarse esta lengua como una lengua obligatoria.

Algo que me llamó la atención, pese a que tras razonarlo, no me sorprende, es que el inglés es en internet la principal lengua de comunicación. Como podéis observar en este enlace, en 2010 la lengua más empleada en la red era el inglés, seguida del chino. Me parece llamativo que el español ocupe la tercera posición con tanta diferencia respecto a la anterior, pues se trata de la segunda lengua más hablada en el mundo, siendo el chino la primera.



Algo que suscitó debate tras la presentación fue si las películas es mejor verlas en VO, cuando la lengua origen es el inglés, o si por el contrario, el doblaje en España es lo suficientemente bueno para que no nos perdamos información al ver las películas dobladas. Esta controversia surgió porque mi compañera Alba estudió Traducción e Interpretación y me llamó la atención que en su presentación incluyese una lectura sobre que los países que subtitulan obtienen puntuaciones más altas en inglés. Esto me pareció curioso, pues el doblaje en España tiene un nivel bastante alto y considero que, como traductoras, debemos proteger esta profesión. Entiendo que visualizar las películas en VOSE puede ser útil para fines académicos, pues mejora nuestro oído, nos ayuda a ampliar el vocabulario y nos familiariza con el uso común de la lengua. Sin embargo, no coincido con la opinión de que debamos realizar toda actividad con el fin de mejorar nuestro nivel de inglés. Ver películas dobladas también puede mejorar nuestro vocabulario en castellano y, como mencionábamos anteriormente sobre la presentación de Holanda, a veces parece que sacrificamos nuestra propia lengua por alcanzar la excelencia en la lengua inglesa.



El método silencioso

Raquel Martínez Hermida hizo la exposición sobre este último tema, podéis consultar su presentación en este enlace. El motivo por el que me parece interesante comentar este método de enseñanza de idiomas es que lo desconocía antes de que mi compañera nos hablase de él en clase. Además me resultó una forma de enseñar idiomas muy peculiar y con algunas carencias que considero que se deberían tener en cuenta.

Podéis leer sobre el método silencioso aquí. El principal problema que veo para poner en práctica esta técnica en el aula es la dificultad que presenta a la hora de adaptarse a un alumnado con ciertas necesidades específicas. Me preocupa especialmente cómo podría llevarse a cabo en una clase con estudiantes que padezcan algún tipo de discapacidad visual, como daltonismo o ceguera, pues el método emplea los colores como forma de identificación de fonemas o clases de palabras.




Un obstáculo todavía mayor que se nos presentaría a la hora de utilizar este método, desde mi punto de vista, es el hecho de no utilizar la expresión oral y la comprensión para la enseñanza de un idioma, siendo ambas competencias casi indispensables para el dominio de una lengua. Me cuesta imaginar cómo se puede enseñar al alumnado a producir ciertos sonidos o fonemas sin que los escuche previamente. Por lo tanto, entendería más la utilidad de este método si estuviera orientado a un alumnado con discapacidad auditiva o para emplearse de forma puntual en un aula en la que tengamos estudiantes con dicho problema para hacer nuestra clase más inclusiva y que sus compañeros y compañeras puedan identificar la dificultad de aprender un idioma sin poder escucharlo.


Comentarios

  1. ¡Hola, Julia!

    Me parece que tu entrada es muy interesante y aborda muchas cuestiones que se podrían comentar. Una de ellas es el debate que se creó en clase sobre si se deberían doblar o no los productos audiovisuales y que, como traductora, defiendo sin ningún tipo de duda, aunque necesitaría toda una entrada para explicar mis argumentos. En cuanto a la referencia que haces al sistema educativo holandés, me sorprendió mucho el hecho de que se determine el futuro del alumnado con solo doce años, sin tener en cuenta sus preferencias, su situación personal o algo tan básico como que las personas se desarrollan y evolucionan y más a una edad tan temprana. Más que como personas parece que se les trata como productos económicos, decidiendo lo que es mejor para el progreso del país. Además, también me llamó la atención que en la universidad no se emplee casi el holandés, siendo sustituido por el inglés ya que, si en una enseñanza superior no se emplea, da a entender que ese idioma no tiene el suficiente prestigio o importancia como para ser una lengua de cultura e investigación.

    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Dossier Tema 6: Programaciones Didácticas

Dossier Tema 5: Diseño Curricular