Tema 8: Las lenguas extranjeras como fenómeno global.
Conclusiones sobre algunas presentaciones
La enseñanza de lenguas extranjeras en los sistemas educativos de éxito: Países Bajos

Lo que provocó el debate en el aula fue que a la mayoría de las alumnas nos parecía un demasiado precipitado obligar al alumnado a realizar un test de capacidades al alumnado a los 12 años. Sobre todo, teniendo en cuenta que los resultados serán los que determinen la formación desde ese momento, pues los caminos educativos se bifurcan ahí y no más tarde. Otro punto de controversia es que parece que no se tienen muy en cuenta los intereses personales de cada estudiante y que solo se valoran las capacidades. Tampoco parece un sistema que permita mucha movilidad y transmite la sensación de que te ata de por vida a un determinado objetivo profesional.
Algo que también se mencionó en clase fueron los excelentes resultados académicos que reporta este sistema educativo, pero tras dialogar sobre el tema, llegamos a la conclusión de que probablemente se trata de datos muy sesgados, pues si las pruebas se realizan sobre personas que cursan estudios universitarios, podemos saber que solo aquel alumnado que obtuvo una buena puntuación en el test de capacidades tuvo la opción de acceder a estos estudios. En cuanto a la enseñanza de idiomas, nos llamó mucho la atención que en la universidad casi no se emplee el holandés, llegando a ser un problema nacional porque está siendo sustituido por el inglés. La imagen general que extraigo de todo esto es que es un país más preocupado por los buenos resultados que por la forma de obtenerlos. Priorizan tener los mejores estudiantes en la universidad sin tener en cuenta los intereses de todo el alumnado. Priorizan tener el mejor dominio del inglés, sin tener en cuenta que su propio idioma está perdiendo terreno.
El estatus de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa en los países miembros de la Unión Europea tras el Brexit

Algo que me llamó la atención, pese a que tras razonarlo, no me sorprende, es que el inglés es en internet la principal lengua de comunicación. Como podéis observar en este enlace, en 2010 la lengua más empleada en la red era el inglés, seguida del chino. Me parece llamativo que el español ocupe la tercera posición con tanta diferencia respecto a la anterior, pues se trata de la segunda lengua más hablada en el mundo, siendo el chino la primera.

Algo que suscitó debate tras la presentación fue si las películas es mejor verlas en VO, cuando la lengua origen es el inglés, o si por el contrario, el doblaje en España es lo suficientemente bueno para que no nos perdamos información al ver las películas dobladas. Esta controversia surgió porque mi compañera Alba estudió Traducción e Interpretación y me llamó la atención que en su presentación incluyese una lectura sobre que los países que subtitulan obtienen puntuaciones más altas en inglés. Esto me pareció curioso, pues el doblaje en España tiene un nivel bastante alto y considero que, como traductoras, debemos proteger esta profesión. Entiendo que visualizar las películas en VOSE puede ser útil para fines académicos, pues mejora nuestro oído, nos ayuda a ampliar el vocabulario y nos familiariza con el uso común de la lengua. Sin embargo, no coincido con la opinión de que debamos realizar toda actividad con el fin de mejorar nuestro nivel de inglés. Ver películas dobladas también puede mejorar nuestro vocabulario en castellano y, como mencionábamos anteriormente sobre la presentación de Holanda, a veces parece que sacrificamos nuestra propia lengua por alcanzar la excelencia en la lengua inglesa.
El método silencioso

Podéis leer sobre el método silencioso aquí. El principal problema que veo para poner en práctica esta técnica en el aula es la dificultad que presenta a la hora de adaptarse a un alumnado con ciertas necesidades específicas. Me preocupa especialmente cómo podría llevarse a cabo en una clase con estudiantes que padezcan algún tipo de discapacidad visual, como daltonismo o ceguera, pues el método emplea los colores como forma de identificación de fonemas o clases de palabras.

¡Hola, Julia!
ResponderEliminarMe parece que tu entrada es muy interesante y aborda muchas cuestiones que se podrían comentar. Una de ellas es el debate que se creó en clase sobre si se deberían doblar o no los productos audiovisuales y que, como traductora, defiendo sin ningún tipo de duda, aunque necesitaría toda una entrada para explicar mis argumentos. En cuanto a la referencia que haces al sistema educativo holandés, me sorprendió mucho el hecho de que se determine el futuro del alumnado con solo doce años, sin tener en cuenta sus preferencias, su situación personal o algo tan básico como que las personas se desarrollan y evolucionan y más a una edad tan temprana. Más que como personas parece que se les trata como productos económicos, decidiendo lo que es mejor para el progreso del país. Además, también me llamó la atención que en la universidad no se emplee casi el holandés, siendo sustituido por el inglés ya que, si en una enseñanza superior no se emplea, da a entender que ese idioma no tiene el suficiente prestigio o importancia como para ser una lengua de cultura e investigación.
¡Un saludo!